Para utilizar el buscador es necesario que aceptes las cookies de publicidad comportamental.
Blog
7 de marzo de 2025
Mónica Moso Directora del Centro de Conocimiento e Investigación CaixaBank Dualiza
«Persisten desigualdades de género en la investigación científica en FP, especialmente en términos de liderazgo y reconocimiento».
Las mujeres han incrementado su participación en la investigación científica en España, alcanzando el 39% del personal investigador en 2023, según datos del Ministerio de Ciencia e Innovación. En el ámbito universitario el 42,9% del personal docente e investigador (PDI) está ocupado por mujeres en el curso 2021-2022, según datos oficiales (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, 2024). Sin embargo, esta proporción disminuye en áreas técnicas y en niveles superiores de la carrera investigadora, donde solo el 33% son Investigadoras Principales (IP), es decir, investigadoras que lideran la investigación en grupos y áreas de conocimiento. La reciente nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) supone una nueva oportunidad para dotar de equilibrio, en materia de género, a las tres funciones que desarrolla la universidad, el desarrollo científico, la transferencia y la extensión de la cultura.
En el ámbito específico de la FP, aunque no existen estadísticas desglosadas por género, se puede inferir que la tendencia es similar. El liderazgo de las mujeres en publicaciones científicas y en la dirección de grupos de investigación en FP es limitado. Un estudio titulado «Diagnóstico de la investigación sobre la Formación Profesional Inicial en España (2005-2017)» de Dualiza señalaba que, aunque ha habido un aumento en la producción científica relacionada con la FP, la participación de mujeres como autoras principales o líderes de proyectos sigue siendo reducida. Esta situación refleja una tendencia general en la academia, donde las mujeres enfrentan barreras para acceder a posiciones de liderazgo, a pesar de su creciente presencia en niveles inferiores de la carrera investigadora.
Entre las barreras identificadas se encuentran los estereotipos de género, la falta de referentes femeninos en áreas técnicas y la escasa visibilidad de las mujeres en posiciones de liderazgo académico. Para abordar estas cuestiones, el informe «Retos y estrategias de acción en torno a la investigación sobre Formación Profesional en España» de Dualiza de 2020, propuso diversas estrategias. Primero, es necesario fomentar políticas institucionales que promuevan la igualdad de género en las universidades y centros de investigación, garantizando la paridad en comités evaluadores y en la asignación de recursos. Segundo, es necesario facilitar la visibilización de referentes femeninos en el campo de la investigación científica en la FP para inspirar a nuevas generaciones de investigadoras y estudiantes. Tercero, es crucial integrar la perspectiva de género en la formación de personal investigador, desarrollando módulos y talleres sobre igualdad de género, sensibilizando sobre la importancia de esta perspectiva en la investigación. Finalmente, es clave fomentar redes de apoyo y mentoría para crear y fortalecer redes de investigadoras que faciliten el intercambio de experiencias, la colaboración en proyectos y el apoyo mutuo en el desarrollo de carreras académicas. Por todo ello, es importante reconocer que persisten desigualdades de género en la investigación científica en FP, especialmente en términos de liderazgo y reconocimiento. Solo a través de un compromiso conjunto de la comunidad académica y las instituciones se podrá avanzar hacia una representación equilibrada en la investigación de la Formación Profesional