Noticia
3 de febrero de 2025
El estudio refleja que el año 2023 el número de personas que accedió a la residencia temporal por arraigo por formación se disparó hasta las 23.097, más de un 10% del total de 210.334 aprobadas ese año por motivos de arraigo.
A punto de cumplirse tres años desde la aprobación del Real Decreto 629/2022, que regula por primera vez el arraigo por formación, CaixaBank Dualiza y Orkestra – Instituto Vasco de Competitividad han analizado el desarrollo de esta figura en un estudio. Este mecanismo permite a las personas extranjeras en situación irregular obtener una autorización de residencia temporal al comprometerse a cursar programas de formación profesional.
El arraigo por formación busca facilitar la integración de las personas extranjeras mediante la regularización de su situación y el acceso a una formación adecuada. Para acceder a esta figura, los solicitantes deben cumplir ciertos criterios, como haber permanecido en situación irregular durante al menos dos años y matricularse en un programa de formación reconocido.
Desde su aprobación en 2022, el arraigo por formación ha experimentado un notable crecimiento. En su primer año de aplicación, 953 personas accedieron a esta autorización, representando menos del 1% de las 125.351 autorizaciones de residencia temporal concedidas por razones de arraigo ese año.
Sin embargo, en 2023 la cifra se disparó hasta las 23.097 personas, lo que supone más de un 10% del total de 210.334 aprobadas ese año.
El análisis de las autorizaciones muestra que el 92,5% de las personas beneficiarias provenían de una situación de irregularidad profunda, es decir, no tenían ninguna autorización de residencia previa. Además, el 70% de las concesiones fueron para hombres y el 30% para mujeres. En cuanto a la edad, la mayoría (40,9%) tenía entre 25 y 34 años.
El peso del arraigo por formación varía según la comunidad autónoma. El País Vasco se posiciona como la región que más recurrió a esta figura proporcionalmente, seguido de la Región de Murcia y Cataluña. En las dos primeras autonomías, dos de cada diez autorizaciones correspondieron al arraigo por formación, mientras que en Cataluña el porcentaje fue ligeramente inferior.
El estudio también analiza el peso de la población extranjera en la Formación Profesional y cómo esta modalidad educativa refleja tendencias sociales. La matriculación de personas extranjeras en FP ha crecido en los últimos años a un ritmo superior al del conjunto de la FP.
El mayor incremento se ha producido en el Grado Básico, con un 15,9% más de matriculaciones en 2023 respecto al curso anterior. En Grado Medio, el aumento fue del 9,1% y en Grado Superior del 7,5%. Como resultado, este colectivo representa ya el 8,8% del total de matriculaciones en FP.
El aumento de la presencia de personas extranjeras en FP es un dato clave, ya que esta formación les proporciona herramientas para su integración. A través de una formación adecuada, pueden acceder al mercado laboral o acreditar competencias previas para mejorar su situación.
A pesar del avance en la formación, persisten diferencias significativas en el mercado laboral según el nivel educativo. Mientras que el 27,4% de los trabajadores españoles tienen como máximo la Educación Secundaria Obligatoria, en el caso de los extranjeros este porcentaje asciende al 43,7%.